Por favor, actualiza tu navegador.

Parece que estás utilizando una versión antigua del navegador Microsoft Edge. Para obtener la mejor experiencia con el sitio web de Busch, actualice su navegador.

Contacto
Global

Corriendo a través de los tubos a 1000 km/h

Viaje en tren súper rápido en vacío

Viajando a la velocidad del sonido en la tierra - La única manera económica de hacerlo es usando tubos de vacío. Actualmente se está trabajando para hacer realidad el concepto Hyperloop en lugares como Delft en los Países Bajos, donde se utilizan bombas de vacío de Busch.

¿Cuál es la forma más eficiente de preparar el futuro del transporte desde el punto de vista energético y ecológico? Los modos de transporte actuales están llegando a sus límites o están ejerciendo una presión cada vez mayor sobre el medioambiente a medida que aumentan los índices de uso. El fundador de SpaceX, Elon Musk, ha sugerido un método completamente nuevo para resolver el problema: Hyperloop. La idea es que los trenes impulsados electromagnéticamente viajarán a la velocidad del sonido, desplazándose velozmente a través de tubos de vacío con una resistencia al aire casi nula.

Suspendido en el aire

Musk cuenta con la tecnología mundial para dar vida a esta idea. Organizó un concurso en el que los candidatos —principalmente universidades y grupos de estudiantes— trataron de desarrollar una solución técnica para el concepto. Uno de estos grupos tenía su sede en la Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos. En 2017, su concepto de vehículo ganó la primera competición de Hyperloop de SpaceX. Gracias a ello, el grupo se convirtió en la empresa emergente Hardt, que también tiene su sede en Delft.

Junto a los tubos de vacío, el movimiento electromagnético sin fricción es la esencia de la idea de Hyperloop. Sus principios ya están en uso en trenes de levitación magnética, que fueron desarrollados originalmente en Alemania y ahora se utilizan en China. Sin embargo, los jóvenes ingenieros de Delft hicieron algunas actualizaciones cruciales al concepto en su planteamiento. Su vehículo, o «cápsula», no flota en un campo magnético sobre un riel. En su lugar, el riel se encuentra en la parte superior y la cápsula cuelga debajo de este, donde se mantiene en su lugar mediante un imán permanente a bordo del vehículo. Al mismo tiempo, un electroimán contrarresta el imán permanente, lo que crea un pequeño espacio entre el riel y la suspensión del vehículo. Las bobinas en el riel se encargan de aplicar la energía y mover la cápsula.

Una prueba satisfactoria

Hasta ahora, esta configuración se ha probado con éxito en un tubo de vacío de 30 metros de largo con un diámetro de tres metros. Se utilizó un sistema de vacío de Busch para la evacuación. Este vacía la cavidad de 130 metros cúbicos en unos 40 minutos hasta un nivel de vacío de 1 milibar. Esto corresponde a un vacío del 99,9 por ciento. Las pruebas realizadas en esta configuración demostraron que la tecnología funciona en un principio.

A propósito, el interior de la cápsula es una cabina presurizada, similar a la de los aviones. Como los tubos de vacío no contienen oxígeno para permitir la respiración, Hardt ha recurrido a la tecnología utilizada en la industria aeroespacial para suministrar a los pasajeros aire para respirar. Ya este año está prevista la puesta en marcha de una pista de pruebas de tres kilómetros, lo que permitirá probar la cápsula a alta velocidad. El suministro de vacío para esta pista —que será mucho más complejo— será suministrado una vez más por Busch.
LEER MÁS: ¿Qué tiene que ver la velocidad con el vacío?

Un ciclista que viaja a una velocidad de 30 kilómetros por hora tiene que pedalear cuatro veces más fuerte que un ciclista que se mueve a solo 15 km/h. Por tanto, la resistencia del aire es proporcional a la velocidad al cuadrado. Por esta razón, un superdeportivo con 1000 caballos de fuerza, por ejemplo, no puede alcanzar mucho más del doble de la velocidad máxima de un modesto sedán familiar. El enorme nivel de resistencia del aire que se encuentra a altas velocidades no es más que el vehículo que choca con las moléculas de gas en el aire y la fuerza necesaria para «desplazarlas hacia un lado». En el vacío, este desplazamiento no es necesario y no hay resistencia. Y debido a que un vehículo suspendido electromagnéticamente tampoco experimenta ninguna resistencia a la rodadura, casi toda la fuerza motriz en un tubo de vacío se convierte en velocidad.